Memoria Ancestral e Improvisación de Contacto: Un Diálogo Epistémico desde los Andes

Jean Correa

5/24/2025

El taller "Geometrías Vivas", realizado en el marco del III Festival de Danza de Contacto e Improvisación Imbabura, reveló conexiones profundas entre las prácticas somáticas contemporáneas y los saberes corporales andinos. Esta experiencia, que integró la filosofía Technology of the Circle de Onye Ozuzu con elementos musicales autóctonos (quena, rondador, samples de Dolores Cacuango), propuso un laboratorio de investigación-creación donde 22 participantes exploraron los conceptos de momentum, mirada periférica y pequeña danza.

La metodología híbrida del taller —que combinó análisis físico-matemático del momentum (P=MV) con aproximaciones filosóficas nietzscheanas sobre la mirada— evidenció cómo las epistemologías del cuerpo pueden dialogar entre disciplinas aparentemente distantes. La reflexión colectiva sobre la mirada periférica, entendida desde Nietzsche como "aprender a desprender de ti tu mirada para que puedas abrazar todas las cosas", encontró resonancia en las prácticas de percepción ampliada del Contact Improvisation.

Sin embargo, fueron las voces de los participantes locales las que revelaron las conexiones más significativas. Mishell Banda articuló una comprensión del contacto que trasciende lo físico: "Ya estando aquí estamos en contacto, ya hay una simbiosis energética que se está configurando y esa simbiosis energética misma es la que se ve en las danzas, pero de manera muy acentuada". Esta observación sugiere que el Contact Improvisation, lejos de ser una práctica importada, encuentra eco en formas de sociabilidad corporal ya presentes en las culturas andinas.

La participante Silvia confirmó esta hipótesis al señalar que "el círculo está naturalizado" en las prácticas festivas locales: "Para nosotros es empezar en círculo y terminar en círculo. Pero ya no lo piensas. Está ahí". Esta observación etnográfica revela cómo las estructuras espaciales del Contact (el círculo, la horizontalidad, la rotación de roles) dialogan con patrones ancestrales de organización social y ritual.

Particularmente reveladora resultó la reflexión de Mishell sobre la relación con la tierra: "El contact es mucho contacto con la tierra, y si no es que yo estoy anclada en la tierra, la tierra es del cuerpo del otro. O sea, mi tierra es el cuerpo del otro". Esta formulación poética articula una ontología relacional donde el suelo —elemento fundamental tanto en el zapateo andino como en el Contact— se convierte en mediador de los encuentros corporales.

El taller concluyó con una pregunta que condensa las tensiones políticas y estéticas del encuentro: "¿Latinoamérica puede bailar?". La respuesta, surgida del diálogo colectivo, ofrece una síntesis poética de extraordinaria lucidez: "Latinoamérica baila a veces con dolor y a veces con alegría. Pero siempre va a bailar". Esta formulación trasciende el binarismo para proponer una comprensión dialéctica de la danza como práctica de resistencia y celebración simultáneas.

La experiencia en Imbabura sugiere que el Contact Improvisation, cuando se encuentra con las epistemologías corporales andinas, no opera como colonización cultural sino como activación de potencias ya presentes en los territorios. Las "geometrías vivas" emergen así como formas de conocimiento que articulan tradición y contemporaneidad, resistencia y celebración, individualidad y colectividad.

Photo: @lucho1403